Un nuevo umbral en escalada deportiva: ¿un cambio en cómo trabajan los entrenadores?
Recientemente hemos publicado en la revista SCIENCE & SPORT este estudio, titulado «A new performance threshold in sport climbing: a change in how climbing trainers work?» (original AQUÍ) en formato de «short report», o lo que es lo mismo, un «pequeño apunte» sobre un estudio que ya habíamos publicado anteriormente en otra revista (Bergua et al., 2020) relativo a la aproximación indirecta del umbral de oclusión de los flexores de los dedos en escalada (más info sobre aquel estudio AQUÍ).
EL MOTIVO…
…que nos ha llevado a presentar este trabajo fue que observamos cierta confusión dentro de la comunidad sobre la importancia y/o utilidad que podía tener el umbral de oclusión (occlusion threshold – OT) no ya para la valoración de la resistencia específica en escalada (de cuyas ventajas en relación con la validez de estas pruebas ya hablamos en aquel paper – Bergua et al., 2020) sino para la orientación del propio entrenamiento en nuestro deporte.
Una confusión que en realidad es totalmente comprensible, puesto que en aquel estudio en el que introdujimos este «nuevo umbral» en escalada, no encontramos una relación entre éste y el rendimiento escalando, que era lo esperable. Algo que no dejó de sorprendernos a nosotros mismos ya que, sobre el papel, tener un OT% más elevado (expresado como porcentaje) significa que se podría manifestar niveles de fuerza relativa más altos con todavía algo de flujo sanguíneo en los flexores de los dedos. Es decir, cuanto mayor fuese el OT%, mayor rango porcentual de intensidades relativas se tendría en las que llegaría algo de sangre a los flexores de los dedos y, por tanto, habría un mayor rango de intensidades en las que se podría aplicar fuerza con un mejor entorno metabólico.
En consecuencia, lo lógico sería pensar que a mayor OT%, mayor resistencia específica (entendida como la que se expresa de manera intermitente a nivel local). Y a mayor resistencia específica (capacidad que ha mostrado de sobras su relación con el rendimiento en estudios previos) mayor rendimiento escalando, verdad? Es decir, que lo normal sabiendo lo que es el OT es hacerse esta «regla de 3» en la cabeza:
> OT (%) = > resistencia específica = > rendimiento, es decir,
> OT% = > rendimiento escalando. Lógico, no?
Sin embargo (como ya dije antes) nuestros hallazgos (AQUÍ) no mostraron esta aparentemente lógica relación (Bergua et al., 2020). Y esto no es porque el razonamiento anterior no sea correcto, sino porque lo que debemos tener en cuenta no es el OT expresado como % de la fuerza máxima, sino la fuerza relativa que se puede expresar en ese porcentaje.
Me explico: lo determinante para el rendimiento escalando (o para manifestar potencialmente una mayor resistencia específica) no es tener un OT muy alto per sé (expresado porcentualmente) sino ser capaz de expresar una fuerza relativa muy elevada en dicho % (sea cual sea éste). Algo similar a lo que ocurre con cualquier variable física en escalada cuando se expresa de forma absoluta o de forma relativa al peso corporal (PC). Las relaciones con el rendimiento siempre son mayores al expresarse de forma relativa al PC porque en escalada el rendimiento depende de manifestar un esfuerzo en relación a lo que se pesa, ya que es la resistencia a vencer.
En esta «short report» simplemente hemos presentado la relación que había entre el rendimiento escalando (medido como grado ensayado) y la fuerza relativa que se podía expresar a la intensidad del OT% usando los mismos datos que teníamos del estudio que ya habíamos publicado sobre la aproximación indirecta del OT. El valor que tomamos como la fuerza relativa de los flexores de los dedos a la intensidad del OT% (o relative finger force at occlusion threshold – rff-OT%) lo obtuvimos multiplicando el OT% por la fuerza máxima relativa al tamaño del agarre y al peso de cada escalador.
RESULTADOS
Como se puede observar en los gráficos superiores, la relación entre la fuerza relativa (al peso y al tamaño de regleta, que era distinto según el escalador) y el rendimiento escalando, ya era moderadamente alta y positiva para toda la muestra analizada (34 escaladores, gráfica izquierda). Sin embargo, al dividir la muestra en 2 grupos (avanzado y élite o superior) vimos que la relación se perdía en el grupo avanzado (gráfica central) pero que aumentaba en el grupo de mayor nivel deportivo (gráfica derecha). Este efecto es algo común en los grupos de menor nivel deportivo cuando se analiza la relación entre cualquier variable física y el rendimiento escalando, ya que en escalada el rendimiento es multifactorial, y el peso específico que tienen las variables no físicas en el rendimiento es superior en los niveles más bajos.
BREVE DISCUSIÓN
En base a los resultados anteriores, se puede deducir que lo determinante para el rendimiento no es el % en el que se tiene el OT por si mismo, sino la fuerza relativa que se puede manifestar en él (rff-OT%).
El % en el que se manifiesta el OT depende de 2 tipos de adaptaciones: miotipológicas y vasculares. A mayor % de fibras rápidas, más bajo estará el OT (%) debido a que el tamaño que estas fibras ocupan al contraerse es mayor (lo que les permite generar mayor tensión mecánica y expresar más fuerza potencialmente). Por tanto, cuando un músculo con prevalencia de este tipo de fibras se contrae, sus fibras enseguida «ocupan mucho espacio» relativo en el área intersticial, generando mayor presión intramuscular (a intensidades relativas más bajas) que la que generaría un músculo con prevalencia de fibras más lentas. Esto hace que, aun a menores intensidades relativas, dicha presión intramuscular supere a la presión de perfusión de la sangre en ese área concreta, ocluyendo su flujo temporalmente (hasta que la intensidad decae por debajo de ese nivel de tensión crítica o umbral de oclusión). Es decir, teóricamente un músculo con prevalencia de fibras rápidas expresará su OT a un porcentaje de fuerza relativa más bajo que un músculo con prevalencia de fibras lentas, o sea, que existe una relación inversa entre la fuerza que se puede generar y el % en el que se manifiesta el OT (Barnes, 1980; Heyward, 1975).
Sin embargo, esto no siempre es así ya que existe otro parámetro que determina el OT%: las adaptaciones vasculares. Cuando mayor sea el grosor de las paredes del árbol vascular que irriga a un músculo, mayor resistencia opondrán éstas a su oclusión. Es decir, un músculo podría tener una prevalencia de fibra rápida, pero si ha desarrollado adaptaciones arteriogénicas (adaptaciones que se han observado en escaladores – Thompon et al., 2015) su OT podría manifestarse a un % mayor al que teóricamente «le correspondería» sin dichas adaptaciones. En consecuencia, un escalador con este tipo de adaptaciones bien desarrolladas podría percibir cierto flujo sanguíneo a intensidades en las que otros sin esas mismas adaptaciones no tendrían. Es decir, podría generar más fuerza en un entorno metabólico más favorable (con la presencia de cierto flujo sanguíneo) que es el el ideal a alcanzar.
Veamos un par de ejemplos para entenderlo mejor:
EJEMPLO 1 (comparación de 2 escaladores con mismo OT% pero distinta fuerza relativa)
2 escaladores (A y B) pesan lo mismo (PC = 60 kg) y trabajan/se testan en la misma regleta (10 mm). A pesar de expresar también su OT al mismo % de su fuerza máxima (65%) uno de ellos (A) tiene más fuerza que B: A es capaz de sostener 40 kg durante 5 segundos en 10 mm, mientras que B sólo puede aguantar 20 kg. Es decir, sus indicadores de fuerza relativa al peso y al tamaño de la regleta (o MAW_5 – más info sobre este indicador AQUÍ) serían los siguientes:
MAW_5 = (((PC + lastre) / PC) / regleta) x 100
A: 16,667 Unidades de Fuerza Relativa al PC y al tamaño de regleta (UFRs en este post);
B: 13,333 UFRs.
Dado que ambos escaladores expresan su OT al mismo %, A podrá expresar más UFRs que B a la intensidad (%) en la que para ambos deja de llegar sangre al músculo activo. En este caso, A podrá expresar 10,833 UFRs en su OT, mientras que B sólo expresará 8,667 UFRs, es decir, un 20% menos que A).
Por tanto, el escalador A va a poder manifestar un 20% más de fuerza relativa que B con mejores condiciones metabólicas que este último, pues B deja de recibir flujo sanguíneo en los flexores de los dedos a partir de 8,667 UFRs, mientras que A seguirá percibiendo algo de sangre (y oxígeno) hasta que llegue a las 10,833 UFRs).
EJEMPLO 2 (2 escaladores con misma fuerza relativa pero distinto OT%)
2 escaladores (A y B) pesan lo mismo (PC = 60 kg) y trabajan/se testan en la misma regleta (10 mm) y tienen la misma fuerza máxima (ambos sostienen 40 kg durante 5 segundos en esa regleta). Sin embargo, A muestra un OT (expresado en %) más elevado que B. El OT% está al 75% mientras que el de B está al 65%. Ambos escaladores mostrarán un mismo indicador de fuerza relativa al peso y al tamaño de la regleta (16,667), pero A podrá expresar más la fuerza relativa que B a la intensidad en la que para ambos deja de llegar sangre al músculo activo (A puede expresar 12,500 unidades de fuerza relativa al PC y al tamaño de regleta en su OT, mientras que B sólo expresará 10,833, es decir, un 13% menos que A).
Por tanto, el escalador A va a poder manifestar un 13% más de fuerza que B en mejores condiciones metabólicas que este último, pues B deja de recibir flujo sanguíneo en los flexores de los dedos a partir de 10,833 unidades de fuerza relativa, mientras que A sigue percibiendo algo de sangre (y oxígeno) hasta que expresa 12,500 unidades de fuerza relativa).
CONCLUSIONES & APLICACIONES PRÁCTICAS
Los resultados obtenidos en esta «short report» sugieren que alcanzar altos niveles de fuerza relativa con los flexores de los dedos y al mismo tiempo conseguir adaptaciones vasculares locales lo suficientemente desarrolladas como para amortiguar niveles de fuerza relativa lo más elevados posible, parecen adaptaciones importantes para expresar fuerza relativa en un mayor rango de intensidades con un entorno metabólico más favorable, es decir, en los que halla cierto flujo sanguíneo (permitiendo cierto aporte de oxígeno al músculo así como una vía de escape a los productos metabólicos generados durante las contracciones de mayor intensidad). Por tanto, el nivel de fuerza relativa alcanzado a la intensidad del umbral de oclusión (rff-OT) sería una variable importante dentro del rendimiento en escalada, al mostrar el nivel límite de tensión muscular hasta el que se puede llegar generando fuerza en un entorno metabólico más favorable.
Monitorear de manera frecuente las variaciones de la fuerza de los flexores de los dedos, el OT (%) y la fuerza relativa que se puede alcanzar en dicho % (rff-OT) podrían ayudar a los escaladores y entrenadores a orientar el entrenamiento hacia la consecución de las adaptaciones más beneficiosas en cada momento.
REFERENCIAS
Barnes WS. The relationship between maximum isometric strength and intramuscular circulatory occlusion. Ergonomics 1980 Apr;23(4):351-357.
Bergua P,Montero-Marin J, Gomez-Bruton A, A. Casajús J. The finger flexors occlusionthreshold in sport-climbers: an exploratory study on its indirectapproximation. European Journal of Sport Science 2020:1-21.
Bergua P, Gomez-Bruton A, A. Casajús J, Montero-Marin J. A new performance threshold in sport climbing: a change in how climbing trainers work? Science & Sports. 2022; https://doi.org/10.1016/j.scispo.2022.01.004.
Heyward VH. Influence of static strength and intramuscular occlusion on submaximal static muscular endurance. Research Quarterly 1975(46):393-402.
Thompson EB, Farrow L, Hunt JE, Lewis MP, Ferguson RA. Brachial artery characteristics and micro-vascular filtration capacity in rock climbers. European journal of sport science 2015;15(4):296-304.
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Un nuevo umbral en escalada deportiva: ¿un cambio en cómo trabajan los entrenadores?
Recientemente hemos publicado en la revista SCIENCE & SPORT este estudio, titulado «A new performance threshold in sport climbing: a change in how climbing trainers work?» (original AQUÍ) en formato de «short report», o lo que es lo mismo, un «pequeño apunte» sobre un estudio que ya habíamos publicado anteriormente en otra revista (Bergua et […]